Salud y Bienestar
Aumenta Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y no tiene cura
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la incidencia en la región latinoamericana ha aumentado, con crecimiento en la prevalencia de 212 millones de casos, siendo más común en hombres y personas de edades avanzadas.
Txt: Marlina López
Para algunos fumar es un placer y otros prefieren cocinar con leña y carbón porque la comida tiene mejor sabor, pero pocos reparan en que ese humo genera contaminación en los pulmones al punto de provocar un padecimiento crónico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que se puede controlar a tiempo, sin cura.
Los especialistas aseguran que la EPOC es una patología que exige atención inmediata por parte de las autoridades de salud y de la población, ya que se ha convertido en la tercera causa de muerte a nivel global que afecta a personas de todos los estratos socioeconómicos, y cobra alrededor de 3 millones de vidas al año.
Los síntomas afectan el buen funcionamiento de las vías respiratorias hasta obstruir el flujo del aire a los pulmones y ocasionar dificultades para respirar, debido a la exposición a gases irritantes del humo del cigarrillo y cocinar en fogón.
También entre las causas hay predisposiciones genéticas, pacientes asmáticos o eventos que afecten al desarrollo pulmonar en la infancia, explica el Dr. Raúl Jiménez, Neumólogo y Presidente de la Asociación Panameña de Neumología y Cirugía de Tórax.
Detalla que la patología involucra enfisema pulmonar y bronquitis crónica, asociadas al humo de leña, fumar, contaminación ambiental, enfermedades infecciosas como la tuberculosis, que producen daño pulmonar, y se manifiesta en falta de aire y tos que puede ser seca o con descargas, y un pitito en la respiración, por lo que recomienda buscar ayuda cuando se presentan los síntomas asociados a la enfermedad, para hacer pruebas diagnósticas.
El Presidente de la Asociación Panameña de Neumología y Cirugía de Tórax, señala que el especialista a tratar esta enfermedad es el neumólogo, especialista en enfermedades respiratorias; sin embargo, no es el único especialista para pacientes con EPOC, ya que también queda involucrado el nutricionista, terapeuta físico, terapeuta respiratorio, cardiólogo y el geriatra, médico familiar o internista, para tratar afecciones colaterales y que el paciente tenga mejor calidad de vida.
No obstante, a pesar de recibir atención y medicación, el paciente con EPOC no se recupera al 100 %, porque es una enfermedad cuyo daño pulmonar es irreversible, pero con el tratamiento adecuado y evitando los factores de riesgo se puede lograr que la enfermedad no avance, sostiene el Dr. Raúl Jiménez; recomendando evitar la enfermedad evitando exponerse al humo de leña, cigarrillo, vapeo, cigarrillos electrónicos, saborizantes.
La prevalencia de EPOC es un 10% y la población más afectada son mayores de 40 años, según estudios.
“Actualmente esta patología ocasiona gastos por unos 106 billones de dólares en el mundo, y se espera que estas cifras aumenten en los próximos años, debido al alto ingreso hospitalario por complicaciones”, señala el Dr. Andrés Rojas, Director Médico de AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe.
Según cifras, la tasa de mortalidad es alta, ya que 1 de cada 5 pacientes fallecen en el plazo de un año luego de su primera hospitalización, lo que sugiere un cambio de hábitos a tiempo, y la intervención temprana con tratamientos innovadores.
Entre los principales síntomas del EPOC figuran la falta de aire, sibilancias, opresión en el pecho, tos crónica, infecciones respiratorias frecuentes, fatiga, pérdida de peso involuntario, hinchazón de piernas, tobillos o pies.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la incidencia en la región latinoamericana ha aumentado, con crecimiento en la prevalencia de 212 millones de casos, siendo más común en hombres y personas de edades avanzadas. Se estima que para el año 2050, la prevalencia en la región será de más de 25 millones de casos, superando a América del Norte y la zona de Europa-Asia Central.
“La EPOC tiene un impacto significativo en la vida de los pacientes, incluyendo consecuencias físicas como la dificultad para realizar las actividades cotidianas perjudicando así la calidad de vida del paciente, afectaciones en la parte emocional, y a esto se le añade disminución de la productividad por lo que sus ingresos económicos se ven reducidos”, señala el Director Médico de AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe.
Agrega que “Es importante hacer un llamado a las autoridades de salud para transformar la atención en estas personas, logrando un mayor acceso a las terapias que revierten el daño y deterioro de la función pulmonar, y generando mayor información para prevenir la enfermedad entendiendo que es una amenaza a la salud de la población y a los sistemas sanitarios de todo el mundo”.