Connect with us

Eventos en la Ciudad

CENAMEP conmemora en Panamá 150 aniversario de la firma «Convención del Metro»

Txt: Marlina López

En la ampliación histórica del Canal de Panamá en el siglo XXI, el Sistema Métrico Internacional (SI) fue la base para la planificación, diseño y construcción, al ser el sistema estándar global en ingeniería y ciencia, y este 2025 el Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP) y el mundo, conmemoran los 150 aniversario de la firma de la Convención del Metro.

En la firma original de la Convención del Metro, en París, Francia, figuran 17 países, y fue la respuesta en 1875 a la urgente necesidad de estandarizar las unidades de medida en un mundo cada vez más interconectado,sentando las bases para el sistema de mediciones unificado en las ciencias, la precisión, la confianza y el comercio global.

La visión de establecer un sistema métrico uniforme y accesible para todos fue la previsión que ha transformado la interacción humana, y en la conmemoración en Panamá de este convenio histórico, Javier Arias, Director de CENAMEP, señaló que «La Convención del Metro es la historia de cómo la humanidad se unió para construir un lenguaje común de medición, fundamental para el progreso».

“Este tratado no solo ha proporciona las bases para la precisión científica y tecnológica, también ha fomentado la colaboración internacional y la confianza mutua entre naciones, y CENAMEP continuará comprometida con su evolución y difusión, asegurando que las generaciones futuras se beneficien de un sistema de medición robusto y confiable», puntualizó Arias.

 

En el país, la construcción del Canal de Panamá representa uno de los mayores desafíos de ingeniería de la historia, y la metrología fue y sigue siendo un pilar insustituible para superar esos desafíos.

Canal de Panamá Foto: Marlina Erenia

La precisión de las mediciones fue crucial para transformar una visión audaz en una realidad funcional que alteró el comercio y la navegación mundial, ya que durante el Intento Francés (1881-1889), los franceses, liderados por Ferdinand de Lesseps, utilizaron el Sistema Métrico Decimal en sus planos, cálculos y mediciones durante su intento de construir un canal a nivel.

En la ampliación histórica del Canal de Panamá en el siglo XXI, el Sistema Métrico Internacional (SI) fue la base para la planificación, diseño y construcción, al ser el sistema estándar global en ingeniería y ciencia, y este 2025 el Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP) y el mundo, conmemoran los 150 aniversario de la firma de la Convención del Metro.

En la firma original de la Convención del Metro en París, Francia, figuran 17 países, y fue la respuesta en 1875 a la urgente necesidad de estandarizar las unidades de medida en un mundo cada vez más interconectado,sentando las bases para el sistema de mediciones unificado en las ciencias, la precisión, la confianza y el comercio global.

La visión de establecer un sistema métrico uniforme y accesible para todos fue la previsión que ha transformado la interacción humana, y en la conmemoración en Panamá de este convenio histórico, Javier Arias, Director de CENAMEP, señaló que «La Convención del Metro es la historia de cómo la humanidad se unió para construir un lenguaje común de medición, fundamental para el progreso».

“Este tratado no solo ha proporciona las bases para la precisión científica y tecnológica, también ha fomentado la colaboración internacional y la confianza mutua entre naciones, y CENAMEP continuará comprometida con su evolución y difusión, asegurando que las generaciones futuras se beneficien de un sistema de medición robusto y confiable», puntualizó Arias.

En el país, la construcción del Canal de Panamá representa uno de los mayores desafíos de ingeniería de la historia, y la metrología fue y sigue siendo un pilar insustituible para superar esos desafíos.

 

La precisión de las mediciones fue crucial para transformar una visión audaz en una realidad funcional que alteró el comercio y la navegación mundial, ya que durante el Intento Francés (1881-1889), los franceses, liderados por Ferdinand de Lesseps, utilizaron el Sistema Métrico Decimal en sus planos, cálculos y mediciones durante su intento de construir un canal a nivel.

La Construcción Estadounidense (1904-1914) heredó algunos de los trabajos y datos franceses, pero Estados Unidos operaba bajo el Sistema Imperial de Unidades (pies, pulgadas, millas, libras, etc., generando la coexistencia de Sistemas y muchas veces la conversión de unidades.

La Construcción Estadounidense (1904-1914) heredó algunos de los trabajos y datos franceses, pero Estados Unidos operaba bajo el Sistema Imperial de Unidades (pies, pulgadas, millas, libras, etc., generando la coexistencia de Sistemas y muchas veces la conversión de unidades.

Continue Reading

Copyright © 2023 Toomagazine.com