Salud y Bienestar
En “Día Mundial de las Legumbres” la FAO promueve aumentar consumo en la dieta
Las legumbres son una fuente vital de proteínas de origen vegetal y aminoácidos, que deberían ser consumidas como parte de una dieta sana para tratar la obesida, prevenir y tratar enfermedades no transmisibles.

Txt: Marlina López
En el marco del “Día Mundial de las Legumbres” este 10 de febrero, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) insta a la población a incluir estos alimentos en la dieta diaria paracombatir la desnutrición, la obesiad, y fomentar una vida más saludable.
Las legumbres son recomendadas desde la infancia, para que niñas y niños satisfagan sus necesidades diarias de energía, proteínas y micronutrientes esenciales, por eso se recomienda incluirlas en la alimentación familiar y en los programas de alimentación escolar, señala el Dr. Israel Ríos, Oficial de nutrición de la FAO.
Agrega que estos alimentos ayudan a estabilizar los niveles de azúcar e insulina en sangre, siendo adecuadas para personas con diabetes, y como proporcionan sensación de saciedad son ideales para perder peso, porque las legumbres son fuente asequible de proteínas, fibra y micronutrientes esenciales.
“Las legumbres son una fuente vital de proteínas de origen vegetal y aminoácidos que deberían ser consumidas como parte de una dieta sana para tratar la obesidad, así como para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles”, comenta el Oficial de nutrición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
De acuerdo con los especialistas, el sobrepeso también está asociado al bajo consumo de vegetales y legumbres, y en el reciente informe del Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024, presentado por las Naciones Unidas este mes de enero 2025, indica que, en América Latina y el Caribe se identifica la falta de acceso a dietas saludables como una cuestión crítica en toda la región.
En 2023, 182.9 millones de personas en América Latina y el Caribe, no podían permitirse acceder a estos alimentos debido a la inseguridad alimentaria moderada o Severa.
Mientras, en Panamá la Encuesta Nacional de Salud (ENSPA) de 2019 destaca que el 13% de niñas y niños menores de cinco años presentan sobrepeso, y e escolares, más del 35% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad. Entre los adultos, el 71.1% tiene exceso de peso, con una prevalencia mayor en mujeres (42%) en comparación con hombres (27%).
De acuerdo con un Estudio de Mercado de Agroindustrias, realizado por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el consumo de leguminosas en Panamá tuvo un aumento de 24.25% en el periodo de 2014 a 2018, siendo los frijoles (12,224 toneladas) y las lentejas (8,782 toneladas) las que presentaron mayor incremento.
Este estudio reveló que la producción y consumo de legumbres en Panamá está por debajo de otros grupos de alimentos hortofrutícolas como las frutas, hortalizas, semillas, raíces y tubérculos; todos estos igualmente importantes en la dieta y salud de los hogares panameños.
En el Día Mundial de las Legumbres, el lema es: “Legumbres: aportando diversidad a los sistemas agroalimentarios”. Pero el lema del año es: “Ama las legumbres para una dieta y un planeta saludables”. Subrayando también el papel vital de las legumbres en el fomento de la biodiversidad, tanto por encima como por debajo de la tierra, ya que al integrar legumbres en las dietas y sistemas agroalimentarios se avanza hacia un futuro más sostenible, nutritivo y equitativo.
En el marco del Año Internacional de las Legumbres de 2016, un reporte de la FAO resaltó que estos cultivos son fundamentales para la seguridad alimentaria y nutricional, especialmente en regiones vulnerable, y también desempeñan un papel crucial en la agricultura sostenible al mejorar la fertilidad del suelo y reducir la dependencia de fertilizantes químicos.
Además, su cultivo tiene capacidad de adaptarse a condiciones climáticas adversas y convertirlas en aliado clave frente al cambio climático, promoviendo sistemas alimentarios más resilientes y equitativos.