Noti Rápidas

La Confianza del Consumidor Panameño baja 22 puntos

Fotos: Marlina Erenia

Txt: Marlina López

Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) presentado esta semana refleja una disminución de 22 con respecto a la medición del mes de enero, cuando alcanzó los 92 puntos, según las mediciones realizadas por The Marketing Group, para la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).

El ICCP que corresponde a las últimas mediciones realizadas en junio, logró 70 puntos, lo que según María Alejandra Cuéllar, CEO y Gerente General de The Marketing Group, los niveles de desconfianza se deben “Principalmente por la incertidumbre en torno a la situación económica del país y de los hogares en los próximos 12 meses”, y se comprara al panorama observado en 2023, durante el periodo de manifestaciones.

Además, la probabilidad de ahorrar dinero en los próximos 12 meses es de 69 puntos, registrando una caída de 18 puntos al comparar la situación con los 87 puntos registrados en enero.

No obstante, la percepción sobre el desempleo que se manifestaba en el país en el mes de enero, continúa, ya que el indicador se mantuvo estable en 92 puntos, siendo una de las mayores preocupaciones manifiestas entre la población.

El indicador sobre la situación económica del hogar disminuyó 28 puntos, pasando de 99 en enero a 71 puntos en junio, pero la medida sobre las expectativas en la económica general del país en los próximos 12 meses se ubicó en 49 puntos, lo que representa una caída de 39 puntos respecto a la medición anterior.

La baja en las expectativas económicas  coloca al indicador firmemente en la zona de desconfianza, reflejando un panorama incierto en la economía panameña, aunque la percepción sobre la capacidad de ahorro ha mostrado un leve incremento.

Mientras, el desempleo y las expectativas sobre la economía en Panamá continúan generando preocupación, porque los consumidores aún no perciben señales claras de recuperación, lo que podría impactar el comportamiento del consumo en los próximos meses.

Este índice ha sido desarrollado internacionalmente por la empresa multinacional TMG, adaptado a la metodología de la Universidad de Michigan, la cual se aplica en la gran mayoría de los países del continente, y la CCIAP lo presenta desde marzo de 2001 a nivel metropolitano, y sirve como referencia e historial para los siguientes.

La metodología TMG considera cuatro indicadores que participan en la medición:

  • Hogar próximos 12 meses
  • País próximos 12 meses
  • Desempleo próximos 12 meses
  • Ahorro próximos 12 meses

Para realizar el cálculo se contabiliza el porcentaje de respuestas “positivas” y “negativas” para cada pregunta. Al porcentaje de respuestas positivas se resta el porcentaje de respuestas negativas, y al total se suma el valor 100. Esto, con el fin de evitar números negativos. Esto ocurriría cuando el porcentaje de respuestas negativas sea superior al porcentaje de respuestas positivas.

Salir de la versión móvil